La ministra Torrente dijo que la plataforma Ele es la única manera que tienen de controlar si el docente trabaja.
La ministra de Educación: Daniela Torrente, especificó que el plus por conectividad prometido por el gobernador Jorge Capitanich no alcanzará a todos los docenes sino sólo a los que utilicen la plataforma Ele, provista por el Ministerio.
“El plus por conectividad tiene que ver con la vinculación de los docentes a la plataforma Ele, que es el único mecanismo real que tenemos para llegar a nuestros docentes y de alguna manera verificar el trabajo”, dijo.
Y agregó que la bonificación no alcanzará a docentes que utilicen otras herramientas, otros sitios y redes sociales para comunicarse con sus alumnos.
“Hemos lanzado una plataforma provincial que es una réplica de nuestras escuelas. La idea sería que el día que la pandemia pase tengamos un esquema de educación virtual complementario al presencial para acceder a actividades”, adelantó, y consideró que “la plataforma Elé tiene muchos beneficios para la comunidad educativa chaqueña”.
“Aquellos que no tienen un aula creada en la plataforma y no la utilizaron de manera formal, para cobrar el plus por conectividad tienen hasta el 15 de octubre para inscribirse a un curso de formación, y podrán percibir lo correspondiente a octubre en noviembre”, dijo, y agregó que “lla continuidad se hará a través de la creación de las aulas virtuales”.
Este pago adicional se extenderá hasta el 31 de marzo y “después se verá; veremos cómo se sigue pagando”, completó.
Una trampa para no pagar
Del otro lado, los docentes interpretan que el requisito es una excusa para no abonarles el plus por conectividad, a pesar de utilizar sus equipos y conexiones desde el inicio de la pandemia para enviar actividades, hacer el seguimiento y evaluar a sus alumnos.
Alumnos y docentes incomunicados
Desde el primer momento el planteo fue la imposibilidad de los alumnos para conectarse con los docentes por un medio único, ya que la gran mayoría no dispone de dispositivos propios y utilizan los de sus padres o hermanos y no todos los abonados disponen de datos para acceder a los contenidos, por lo que las redes sociales o grupos de Whats App se convirtieron en la vía más efectiva.
Nada que ver
Otra de las críticas generalizadas es la falta de relación entre los contenidos curriculares del sistema educativo de nuestra provincia con los “enlatados” de Ele. Tan es así que la plataforma no es tenida en cuenta, incluso ni siquiera mencionada, en las jornadas de capacitación docente.